El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
El proyecto del GTC arrancó de la mano del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que puso de manifiesto la necesidad de disponer de un instrumento de este tipo para seguir avanzando en el campo de la Astrofísica.
Aunque fue inaugurado oficialmente en 1985, el IAC llevaba trabajando desde mucho antes en la labor de desarrollo de la Astronomía y la Astrofísica. Una fecha histórica es el año 1979, en que se firman los "Acuerdos de Cooperación en Astrofísica", por los que España internacionaliza los Observatorios del IAC.
A través de ellos, más de 62 instituciones científicas de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República de Armenia, Rusia, Suecia, Taiwan y Ucrania, tienen hoy instrumentos astrofísicos instalados en Canarias. Canarias es de hecho el Observatorio Norte Europeo (ENO), uno de los tres paraísos astronómicos más importantes de nuestro planeta.
En 1982 se dota de personalidad jurídica por Ley al IAC como "Consorcio Público de Gestión" para que, entre otras cosas, pueda "asumir las funciones, derechos y obligaciones derivados de los Acuerdos de Cooperación en Astrofísica". Tres años después tiene lugar la inauguración oficial del IAC y de los Observatorios Internacionales del Teide (Tenerife) y del Roque de los Muchachos (La Palma). Las ceremonias estuvieron presididas por la Familia Real Española, los Reyes de Dinamarca, Suecia y Países Bajos, los Presidentes de las Repúblicas de Alemania e Irlanda y los Duques de Glocester en representación de la Reina de Inglaterra. Asistieron ministros y autoridades de toda Europa y una selecta representación de la comunidad astronómica internacional encabezada por cinco Premios Nobel.
En el IAC también se trabaja en otras facetas como el desarrollo tecnológico (cuyos descubrimientos se aplican a diferentes áreas como la instrumentación médica, telecomunicaciones, etc.), la formación, con doctorados y post-doctorados en los que se forma a los estudiosos e investigadores de la Astrofísica, o la difusión cultural, por ejemplo, a través del “Museo de la Ciencia y el Cosmos” , en el que se despierta la curiosidad de los estudiantes con respecto al misterioso mundo de las estrellas. Además el IAC edita varias publicaciones, organiza cursos, y mantiene una página de Internet a disposición de los usuarios en la que se informa de todo lo que ofrece el Instituto y de su funcionamiento.
Actualmente están integrados en el IAC la Administración del Estado (Ministerio de Ciencia e Innovación), el Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).